El blog de Mainakae

miércoles, mayo 31, 2006

Trabajar en casa

A continuación un texto escrito por mi amigo Álvaro T.C. que expone un tema de interés para todos y que guarda relación con un post anterior sobre la crisis energética.

Antes de nada, situaros un poco: Estados Unidos, principios de 1996. Internet se ha abierto al público general hace 3 años y esta teniendo un gran crecimiento, muy por encima de lo esperado. Aun así, todavía no dispone ni de lejos de tantas funcionalidades ni de tanta expansión como hoy en día (ni nacional ni mucho menos internacional).

“Más de cuarenta millones de norteamericanos trabajan actualmente en sus viviendas y el número crece a razón de un 12% anual. Grandes empresas como AT&T celebran anualmente el ‘día del trabajo en casa’ con proclamas que invitan a no gastar una gota de gasolina más.

El 20 de septiembre de 1994, la compañía de telecomunicaciones AT&T pidió a sus empleados que trabajaran en su hogar valiéndose del fax, del teléfono o del ordenador conectado al módem. La respuesta de sus 123.000 trabajadores alcanzó al 19%. Unos 23.000 de todos ellos, ejecutivos en su mayoría, cumplieron sus funciones desde su residencia y casi dos terceras partes declararon al día siguiente que habían sido más felices y productivos.

La multinacional pretendió demostrar con esta prueba que gracias a las nuevas tecnologías es posible incrementar los rendimientos y reducir, a la vez, el estrés de sus trabajadores. Pero también aliviar la densidad del tráfico, disminuir la contaminación y ahorrar alrededor de ocho litros de gasolina por persona junto a más de una hora de desplazamientos. Implícitamente se autodemostraba, en cuanto empresa dedicada a vender servicios y artefactos de la comunicación, que podía incrementar sustanciosamente sus ingresos”.


Vicente Verdú, El Planeta Americano


Hoy en día, debido a que Internet está mucho más extendido y goza de muchas más funcionalidades, sin lugar a dudas, un “día del trabajo en casa” permitiría a muchos más trabajadores hacer su función desde casa. Y no sólo en la sociedad americana.

Es más, en una sociedad como la española, en la que tanto nos gusta estar en casa; que el lugar con el que más nos identificamos es con el sofá del salón… ¿No disfrutaríamos más del trabajo, si pudiéramos hacerlo desde ahí? Sólo por el ahorro en gasolina, ya merecería la pena (incluso ignorando que el tiempo de ir al trabajo lo podríamos dedicar a relajarnos y no a estresarnos).

Eso sí; para trabajar en casa durante un periodo prolongado (no sólo un día o dos) es necesaria una gran auto-disciplina, que no todo el mundo posee.


Álvaro

2 Comments:

  • Desde luego no todo el mundo, no.
    Es más, de alguna forma aceptamos el hecho de que si no nos obligan a hacer algo como trabajar no lo hacemos. Pagamos por ir a un cuchitril con gente sudorosa llamado gimnasio en vez de hacer ejercicio por nosotros mismos. Pagamos por que un tío que seguro que come cojonudamente, llamado dietista, nos saque la primera fotocopia de dieta matate-de-hambre-comiendo-de-todo que tenga en el cajón para poder sentirnos esclavizados a gusto unos meses. Nos gusta que nos hagan la puñeta, pero de buen rollo claro. Sin embargo, hacernosla nosotros mismos... demasiado duro ¿no? ¿dónde quedaría entonces la autocompasión?

    Ahora, que conste, a mí me encantaría. Si Mahoma no tuviera que ir a la montaña... estaría en la playa este veranico. ;)

    By Blogger J., at 12:30 a. m.  

  • Sería una buena idea algo así en España, el tema es: ¿realmente saldrían las cosas bien, o al menos igual que desde el trabajo?...yo creo que el hecho de ir a trabajar te obliga a trabajar, lo que esto del trabajo en casa resulta demasiado...permisivo; parece como un día más de descanso...al final se tomaría como un día muy light; supongo que a mucha gente le vendría bien, yo preferiría ir todos los días.
    Por otra parte, estaría muy limitado a algunos oficios, porque a un fontanero este sistema le sirve más bien de poco, a un médico le puede servir de algo más, pero inútil también...en fin; es cierto el beneficio económico que supone no ir al trabajo,pero no se hasta que punto resulta "rentable física y psicológicamente" estar al menos 8h al dia trabajando en casa, más las propias de descanso comida y demás...

    Con lo dicho creo que quedan claras mi postura ante este tema.
    "Si tienes ganas de trabajar, siéntate y espera a que se te pase..."

    By Anonymous Anónimo, at 1:03 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home